viernes, 27 de mayo de 2011

Cuando la mano tiembla

Estamos viendo los acontecimientos que se dan en Puno, Violencia extrema sobre las personas, saqueos, destrucciónde propiedad pública y privada, amenazas a quien no participe en el Paro, esto tiene solo un nombre "Extorsión", no puede ser que cada vez que Dirigentes muchas veces influenciados por sectores interesados, promuevan un Paro en busca de algo, tomen carreteras, secuestren policias, o aislen a varios pueblos, La Ley pareciera un fantasma en esos lugares, que desaparece y solo se le ve tenuemente, donde esta el Estado de Derecho?, Donde esta el brazo armado de la Ley?, para que estan los mecanismos constitucionales, tales como el Estado de Emergencia, que se espera que haya víctimas inocentes, Donde esta El Poder Ejecutivo, por que no se Declara Estado de Emergencia y toma el control La Fuerza Armada, que tienen la manera de hacerla con el MINIMO COSTO SOCIAL, y se devuelve la tranquilidad al sector y en esas circunstancias se revisan sus reclamos
Lo que sucede es que Tiembla la mano, o se espera dejar un problema al próximo Gobierno, esto esta mal, el actual Presidente esta en funciones hasta el 27 de Julio del presente año y tiene la obligación de mantener el orden en el Pais, para eso laConstitucion le otorga Facultades y herramientas, y no debe temblarle la mano para utilizarlas.
Es necesario que vuelva el orden y la Paz a Puno

jueves, 26 de mayo de 2011

CUANDO LOS VALORES POLITICOS SE OLVIDAN

Dentro de unos días estaremos ante la segunda vuelta en lacual el 46 % de electores de tendencia centro Derecha, quedaron en el aire, sin representante, y todo por la soberbia e intereses personales de los políticos que nos representaron, Toledo, Castañeda y PPK, ellos sabian de los posibles resultados has incluso el mismo día de las elecciones, sin embargo pese a saber que si se mantenian en esa posición obstinada, los que pasarian a la segunda vuelta eran Fuerza 2011 y Gana Peru, ( los hoy en disputa), sin embargo pese a esto, primó la soberbia y los intereses partidarios, sobre los intereses del Perú, y de los que eramos, me cuento, mayoria respecto a los gobernantes que queriamos, debemos tener en cuenta que por ejemplo hubo un candidato, que incluso se autodenominó el Defensor de la Democracia, pero a la hora de poner en la balanza la situación preferio mantenerse en su pedestal a otorgar sus votos para quien estaba en plena subida.
En cuanto a nosostros los electores sobrevivientes de la primera vuelta, indignados, molestos, y sin rumbo ante la disyuntiva obligada, nuevamente tenemos queescoger por el "mal menor" aunque en perspectiva, ambos serian igual de malos; esto debe dejar una lección que bien conocen nuestros políticos, "deivie y reina", la derecha de dividió, la soberbia los cegó, y los intereses los inmovilizaron y fueron incapaces de reaccionar, esos no son los políticos que queremos, debemos buscar un nuevgo rumbo para la derecha en las proximas eleciones (dentro de cinco años), una derecha unida y fuerte, pero tambien con vision social, lo cual es muy importante.
Resignado por la actualidad , hasta la próxima
Marcos Balcazar

martes, 4 de noviembre de 2008

Confusion LIbetad de Expresión vs Derecho a la Intimidad



Ultimamente se ha escrito y dicho mucho respecto a la libertad de Expresión y el derecho a la intimidad, todo esto a raiz de la Sentencia, desde mi punto de vista impecable , mediante la cual Una Juez que no se dejó intimar por el Cuarto Poder, sentenció a la periodista de espectaculos Magaly Medina a cinco meses de prision efectiva.

Al respecto podemos decir que debemos entender que todos tenemos derecho a expresarnos , y más aún los periodistas a informar, pero cuando se abusa de este derecho, (como de cualquier derecho), y se utiliza esta libertad, para que ha sabiendas, mentir y causar daño de diferente índole a una persona , por mas que ésta sea pública, entonces esa extra limitación dolosa, que causa daño, debe ser castigada, y debe tener un límite.

La teoría de que debería esta vulneración a la verdad, ser solo sancionada con una Compensación económica, resulta inadecuada, puesto que existen mil maneras de evadir el pago compensatorio, sin embargo, en el derecho penal la pena resocializa al agente, y lo hace reflexionar sobre su conducta, debemos entender que por lo general las penas en este tipo de delito son suspendidas, (lo cual es incluso más benigno que una indemnizción cuantiosa), sin embargo cuando la persona que comete infracción es reincidente, o a criterio del Juzgador resulta peligrosa en cuanto a la capacidad de volver a cometer el delito, este usando justamente lo que se conoce como "criterio de conciencia" puede expedir sentencias con carcel efectiva.

Por lo demás eduquémonos para que viviendo en armonía el periodismo cumpla en papel fizcalizador que le compete, sin ningun tipo de amenaza ni traba, pero que a la vez se ciña a la verdad y no se melle el honor de las personas escudados en una falsa Libertad de Información o Expresión.
Hasta la próxima.

jueves, 10 de mayo de 2007

Fracaso de la Prevencion Positiva en el Perú



En la politica criminal del estado peruano, últimamente en forma muy razonable se han tenido en cuenta los Derechos Humanos, tendencia que por lo demás sigue la corriente mundial al respecto, pues toda Nación que se considere Democratica tiene que dar prioridad a losDD HH.

Sin embargo en el Perú lo que se conoce como Prevención Positiva dentro de la Política Criminal, (Es decir que el ciudadano cumpla las Leyes por que esta convencido que son buenas), no funciona en el país, la pregunta es por qué, asi vemos todos los dias en las calles, robos agravados en los cuales con ferocidad si lavíctima se resiste es asesinada, violaciones sexuales de niños menores de 12 años, secuestros de personas , especialmente de menores de edad, asaltos en las carreteras, etc, toda esta violencia delincuencial, en crescendo, y a la par observamos que los esfuerzos del Estado a través de su aparato represor (lease policia, poder judicial, ministerio público), que incrementan día a día personal, tecnología y más, no dan resultados, y si los dan estos no se sienten en la población, la cual asustada, clama por mayor esfuerzos y mayores penas.

Es por esto que segun mi punto de vista debemos analizar qué fenómeno sucede en el Perú que la prevención positiva no funciona, pero esto está a la vista, deviene del bajo nivel cultural de la mayor parte de la poblacion (Y no confundamos cultura con grado de instrucción), tenemos delincuentes de los más feroces, que en los procesos judiciales y ante las acciones policiales, resultan "protegidos" por los DD HH. he alli el dilema en encontrar una formula en la cual respetando los derechos Humanos y la politica criminal, tal como la rehabilitación del interno, a la vez se sancione dura y ejemplarmente a estos individuos, de manera tal que por lo menos la sociedad se sienta protegida.

El papel del Derecho penal ha cambiado mucho a través de la historia, pero cuando, estamos ante una ola de delincuencia que impide el desarrollo normal de sus actividades sin temor ,en un ambiente de seguridad, la sociedad clama por que el Derecho penal vuelva a tener el papel de venganza y no de reparación que es el actual.

Pienso que mientras se trabaja muy duramente en crear una base de cultura y principios de convivencia en sociedad, debemos volver a la prevención negativa (aumentar las penas y que el ciudadano las cumpla por temor), e incluso volver a la pena de muerte para los casos de ferocidad extrema, en los cuales no existe posibilidad alguna de rehabilitación, o el daño a la sociedad resulta muy dificil y doloroso para reparar, aun a costa del Pacto de Costa Rica, pues es deber del Estado para garantizar su desarrollo y por ende la de su sociedad preservar a toda costa la seguridad tanto interna como externa, pues recordemos el axioma que sin seguridad no existe desarrollo.

Este es un tema que se seguirá tratando en todos los foros pero corresponde a nuestros gobernantes, tratar de frenar la ola de inseguridad que recorre el pais, antes de que el pais pierda totalmente la confianza en el sistema, lo cual pondría en peligro la Democracia endeble que mantenemos a mucho esfuerzo.

Marcos Balcazar
Abogado

martes, 1 de mayo de 2007

El Poder de la Prensa sobre la Justicia

Actualmente vemos como los periodistas de los medios de comunicación mas influyentes del pais, demostrando en muchos casos una falta de conocimiento grosera del Derecho, solicitan invocando a la opinión pública, que se sancione a magistrados por el solo hecho de que no hayan sentenciado o resuelto conforme al clamor popular.

Este tipo de influencia resulta peligrosa en un Estado deDerecho, toda vez que el dictador en estos casos viene a ser la prensa que en forma a veces interesada maneja y dirige la opinion publica hacia donde le conviene, levantando escandalos sobre resolcuiones judiciales que en muchos casos nada tienen de incorrectas.

Resulta alarmante que ante esta situacion tambien los politicos de turno hagan eco en contra de Magistrados honestos, por el solo hecho de conseguir aceptación popular y un poco de beneficios en las urnas.

Es necesario que la prensa tome conciencia de esto, por lo menos los periodistas responsables y si bien deben criticar los fallos judiciales como la Constitución garantiza, también es cierto que deben informarse antes con asesores a fin de no poner en la picota personas inocentes y a jueces imparciales

Marcos Balcazar
Abogado
01 de Mayo del 2007